Los medios de comunicación permiten mostrar al mundo los diferentes acontecimientos que creen importantes. Son focos que alumbran el entorno en el cual vivimos. Durante una campaña electoral, es cuando mayor interés se visualiza en la esfera mediática al proyectar las acciones y las propuestas que realizan los candidatos para resolver problemáticas nacionales.
La teoría de la “agenda-setting” ha constituido un importante paso en la investigación sobre los efectos de la comunicación de masas. El supuesto básico del que parte es que los medios son efectivos en la medida en que consiguen transferir a la audiencia la importancia que otorgan a los temas a los que dan cobertura .
Origen
Esta teoría fue propuesta por Maxwell McCombs y Donald Shaw en el año 1972. Estos dos autores plantearon una metodología cuantitativa, la correlación estadística, para analizar cuál es el nexo entre los temas que los medios consideran importantes, Agenda Mediática, y las cuestiones a las que los ciudadanos prestan más atención, Agenda Pública.
Por otro lado, también se ha comprobado que los partidos políticos son susceptibles a las agendas de los medios de comunicación, puesto que tienden a guiarse por aquellos temas que éstos consideran de interés, para elaborar sus mensajes.
Factores